¿Cómo puede beneficiarse el sector minorista del potencial de los datos?
La analítica avanzada de datos basada en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se está convirtiendo en un escudo para los minoristas ante los nuevos retos: la agitación económica y geopolítica, los efectos de la pandemia, la ruptura de las cadenas de suministro, la escasez de materias primas y de personal. Al mismo tiempo, les permite construir una ventaja competitiva y hacer frente con mayor eficacia a las nuevas condiciones del mercado dictadas, entre otras cosas, por el auge del comercio electrónico y las crecientes demandas de los consumidores.
Trabajar con clientes que representan a distintos sectores -FMCG, hogar y jardín, moda- nos muestra que muchos de ellos ya están aplicando un proceso de transformación digital, por ejemplo, utilizando sistemas de business inteligence, pero también hay quienes siguen luchando contra los silos de datos en Excel e identifican una fuerte necesidad de aplicar una estrategia para cambiar su enfoque de los datos que tienen. Quieren mejorar los procesos y evolucionar hacia un negocio impulsado por los datos, preferiblemente de forma evolutiva y no revolucionaria.
Los retailers reconocen el valor real inherente a los datos, y consideran que los macrodatos y la inteligencia artificial cambian las reglas del juego, pues son la clave para ampliar eficazmente el negocio, reducir costos y aumentar beneficios.
Sin embargo, el camino para alcanzar estos objetivos puede variar, ya que cada empresa se enfrenta a retos ligeramente distintos; también formulan los objetivos estratégicos y operativos de forma diferente. Por ello, nuestro trabajo con los minoristas comienza con la identificación de oportunidades de negocio y la determinación de cómo, mediante el uso de modelos matemáticos y algoritmos avanzados de IA, podemos mejorar la eficiencia de los procesos.
¿Está la inteligencia artificial reservada sólo a los grandes?
No sólo las grandes empresas y las cadenas de distribución internacionales pueden beneficiarse del poder de la inteligencia artificial. Nuestra plataforma Occubee es prueba de ello. La hemos desarrollado principalmente para minoristas medianos y en crecimiento con datos históricos para predecir futuros acontecimientos comerciales. De este modo, reducimos la barrera de entrada y facilitamos la implementación de la IA en negocios de menor escala.
El análisis de datos en Occubee no requiere invertir en equipos adicionales para el punto de venta ni ampliar el centro de datos interno. Gracias al modelo SaaS, se trata de un enfoque atractivo desde el punto de vista financiero y eficiente desde el punto de vista empresarial. Se minimizan los riesgos operativos asociados a la continuidad de la infraestructura informática y los procesos empresariales existentes, optimizados durante años. Por tanto, los minoristas pueden obtener beneficios empresariales cuantificables a un costo relativamente bajo, poco después de la implementación, no revolucionando su forma de operar, sino enriqueciendo los procesos existentes con el conocimiento de los futuros acontecimientos empresariales que reside en los datos.
La inteligencia artificial ya no es una extravagancia o una curiosidad futurista, sino la siguiente fase de desarrollo, o incluso una necesidad. Esto se aplica no solo a las cadenas minoristas internacionales, sino también a los minoristas que representan el mercado medio.
¿Cómo afecta a las empresas el hecho de ser data-driven?
Analizando miles de millones de datos de recibos, información sobre miles de productos en diferentes lugares, así como docenas de factores específicos de los minoristas, podemos predecir las futuras decisiones de compra de los clientes. Esto se hace, por supuesto, con cierta probabilidad, la suficiente para tomar decisiones empresariales acertadas basadas en hechos y no en intuiciones.
El uso de modelos de aprendizaje automático permite generar cientos de pronósticos de ventas al día, teniendo en cuenta numerosas variables internas (por ejemplo, listas de precios, ubicación de las tiendas, campañas de marketing) y externas (por ejemplo, previsiones meteorológicas, días festivos, eventos especiales), lo que, combinado con el entrenamiento individual de los modelos a nivel de combinaciones de productos y tiendas, supera con creces las capacidades humanas. Además, el uso de tecnología punta en el ámbito de la gestión de datos basada en la nube garantiza una supervisión eficaz de los flujos de datos en tiempo real. Entre otras cosas, esto permite generar alertas si se observan anomalías comerciales en el flujo de datos.
Los retqailers, gracias a algoritmos avanzados de IA, pueden reducir el overstock, lo que les permite liberar capital congelado. Al mismo tiempo, pueden aumentar la disponibilidad de los productos reduciendo los out of stocks, lo que minimiza el riesgo de pérdida de ventas.
También cabe señalar que, al mejorar el rendimiento empresarial, estamos, por así decirlo, apoyando «incidentalmente» los esfuerzos de sostenibilidad de los minoristas. Por ejemplo: una logística mejor planificada en la línea almacén-tienda, optimizando la zona de carga de los vehículos de reparto, redunda en una menor huella de carbono. Los pronósticos de demanda de alta calidad en bienes de consumo de alta rotación contribuyen a reducir el desperdicio, lo que es especialmente importante, por ejemplo, en el caso de alimentos con una vida útil corta. A su vez, unos pronósticos más precisos en la industria de la moda significan que se utiliza menos agua y energía para producir ropa.
La Inteligencia Artificial está apoyando la actual revolución de la sostenibilidad. Merece la pena que todos los minoristas se pregunten hoy: ¿quiero ser partícipe y beneficiario de ella, o un mero testigo silencioso?
¿Qué significa la implementación de la IA desde la perspectiva de los empleados del retail?
La inteligencia artificial no sustituirá a los humanos, aunque sólo sea porque no todas las regularidades relativas al funcionamiento futuro de una empresa se reflejan en los datos históricos. En tales situaciones, el papel del experto y la capacidad de percibirlo es un elemento clave para mantener la eficacia operativa de la empresa. A modo de ejemplo, utilizaré la analogía del piloto automático de un avión. El hecho de que exista un sistema de este tipo no ha hecho que las compañías aéreas prescindan de los pilotos a bordo. El piloto automático puede encargarse de la mayor parte del vuelo, aunque técnicamente podría decirse que de la parte más fácil, permitiendo a los pilotos concentrarse en las actividades que requieren su intervención.
Lo mismo ocurre en el comercio minorista, especialmente en los primeros días de trabajo con algoritmos avanzados de IA. Merece la pena utilizarlos para automatizar tareas repetitivas pero a gran escala, que a menudo suponen decenas del porcentaje de las actividades necesarias para garantizar la continuidad del negocio. Esto liberará a los empleados de tareas rutinarias y recuperarán tiempo para cosas que requieren su atención, creatividad y experiencia únicas.
¿Por dónde deben empezar los minoristas que quieran aplicar estrategias basadas en datos?
Recomiendo los talleres gratuitos con expertos de 3Soft. Durante la reunión conocemos las particularidades de una empresa determinada, analizamos los datos disponibles, identificamos las necesidades y abordamos las preocupaciones. Juntos, buscamos oportunidades de negocio y estudiamos posibles soluciones. De este modo, descubrimos áreas que deben optimizarse y que tienen una importancia estratégica para aumentar el valor de la empresa.
Enlace a la entrevista (en polaco).